martes, 19 de noviembre de 2013

Ensayo

Adolescentes y Adicciones

Considero que todo el entorno que nos rodea como adolescentes, desde los cambios físicos y psicológicos, la inestabilidad y los grandes riesgos que vivimos nos lleva a tomar algunas decisiones que no son benéficas para nosotros.
En el caso de las drogas se pueden considerar nocivas, irresponsables y con una mala visión desde la sociedad. El Alcohol también es parte de este círculo de adicciones que nos pueden atacar. Las Drogas y el Alcohol son dos bloques que buscan sustituir los sentimientos de algunas situaciones que nos hacen caer en ellas.
La falta de comunicación familiar, la baja autoestima, problemas intrafamiliares, problemas de aceptación, etc. Son factores clave en la vida del adolescente adicto.
Creo que es importante mencionar que la falta de información, los amigos, y las apariencias también nos llevan a ello.
Los medios y la sociedad nos plasman los estereotipos aceptados, aunque también las nuevas culturas y la sociedad en la que nos desenvolvemos podemos observar que puede hasta resultar interesante un compañero o amigo que se droga o toma. Algunas veces para entrar a ese círculo o grupo de amigos es necesario consumir alguna de estas sustancias ya que si no te pueden excluir u hostigar hasta que logren cumplir con su objetivo.
El Adolescente adicto sufre de discriminación, falta de afecto, rechazo, falta de conciencia y autorechazo.
Pienso que la mejor manera para evitar llegar a una adicción es la información, la buena comunicación, que logres que tu amigo o tu hijo, tu sobrino o tu primo te pueda contar con confianza los sentimientos que le afligen, sus preocupaciones, y que sepa, que en lugar de juzgarlo, lo vas a escuchar con una mentalidad de abierta y darle consejos de calidad.
Si ya existe la adicción el mejor apoyo es brindarle toda la comprensión posible, no podemos juzgar a una persona que sabemos que consume estas sustancias, porque no sabemos que lo llevo a ello. Además si lo rechazamos y lo juzgamos en vez de ayudarlo lo sumergimos más en su situación.

Hay muchos métodos que son para el fin de eliminar estas adicciones, las “AA” o los centros de rehabilitación para drogadictos, aunque estos los tendríamos de ocupar en casos extremos, lo primero que debemos esperar es que el adicto logre tomar conciencia de que tiene un problema y necesita encontrar otras salidas. La ayuda de un psicólogo sería una de las mejores opciones para poder lidiar con esta situación difícil para el adicto, su familia y sus amigos. 

domingo, 17 de noviembre de 2013

¿Qué es un Ensayo?


El ensayo es un género literario que se caracteriza principalmente por la propuesta y la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tópico determinado que puede referirse a los siguientes ámbitos: político, filosófico, religioso, deportivo, histórico, social, cultural, sin ampararse en marco teórico alguno, sino en la propia voluntad de querer comunicar o expresar la propia opinión.
En general, es muy utilizado en ámbitos académicos, como universidades, organismos o centros de estudios o investigaciones. De todos los textos “académicos” sin dudas podemos sostener que el ensayo es el más “libre”, “personal” y que no está tan atado a la demostración empírica (de la realidad) y sistemática como sí lo hace la monografía o el artículo de investigación.
Si bien como género su origen es bastante moderno se puede encontrar su equivalente en la antiquísima oratoria grecorromana, en la cual Menandro “el Rétor” supo ser una figura muy destacada, que incluso llegó a exponer en sus Discursos sobre el género epidíctico algunas características de lo que hoy conocemos como ensayo y que coinciden bastante con los que guarda este: tema libre y al azar, lenguaje sencillo, coloquial y natural; determinaciones y conclusiones subjetivas, introducción de elementos como anécdotas personales, citas o proverbios para darle un carácter más vivido, y además no guarda ni respeta un orden preestablecido como sí lo hace un cuento, por ejemplo. Por último, también el ensayo es breve y está dirigido a un público heterogéneo, mayormente.
Obviamente se deduce de esto que el ensayo encuentra un opuesto en la noticia, perteneciente al género informativo. Por un lado, por la subjetividad que se apodera de el ensayo, y luego porque la intención de aquel que propone un ensayo es la de persuadir y convencer, más que informar respecto de un tema en cuestión.
Entre los textos de prensa, quizás el género interpretativo y el de opinión sean los que más relación guardan con el ensayo, y podemos decir que de ambos toma algunas características: del de opinión, por tratarse de una visión desde donde está parado el escritor, es “su” visión acerca de tal o cual tema o tópico central que trata el ensayo. Del género interpretativo, toma la intención de persuasión mediante elementos como la comparación, la ejemplificación o la contrastación.
El artículo de prensa, la miscelánea, la epístola, la disertación y el diálogo, entre otros, son algunos de los otros géneros conocidos como didácticos y que son algo así como primos hermanos del ensayo.
Un ensayo se encuentra compuesto de la siguiente manera: introducción, donde se presentará el tema con sus correspondientes hipótesis y tesis. Le seguirá la enunciación de una frase que generalmente está relacionada al tema y es de la propia autoría del ensayista. Luego de esta vendrá el desarrollo, donde se profundizará sobre la tesis a través de una modalidad expositiva argumentativa y finalmente en la conclusión se tratará de ahondar más en la tesis explicando porqué la sustenta desde un comienzo.
Es en el desarrollo donde el autor debe elegir entre diferentes “técnicas” de escritura que ya antes nombramos. Por ejemplo, en la comparación, expondrá las características principales de el objeto/tema, en relación a otros. Ejemplo: comparación del aumento de PBI (Producto Bruto Interno) entre dos o más países. Seguramente aquí, se estará hablando como tema central del desarrollo económico de uno de los países en cuestión. Otra técnica es la ejemplificación, donde el autor busca ejemplos de la realidad empírica para sustentar teorías o macro visiones, como por ejemplo, explicar las teorías económicas de la dependencia y el desarrollo mediante los sucesos históricos en relación a los hechos políticos y económicos de un país en particular. Por último, la contrastación es muy parecida a la comparación, aunque en este caso, se hace énfasis en dos realidades o características diferentes entre dos o más objetos, por ejemplo en el caso de implementación de políticas públicas que favorezcan la educación, puede tomarse como referencia la realidad de un país que sea bien diferente a la del que nosotros estamos describiendo o tratando en el tema central del ensayo.

lunes, 14 de octubre de 2013

Extensiones

Tipo de archivo de acuerdo con sus extensiones. 

  • *wma - Windows Media Audio
  • *.avi - Audio y Video
  • *.xslx - Excel
  • *.pptx - PowerPoint 
  • *.jpg - Imagen
  • *.docx - Word
  • *.exe - Archivo ejecutable
  • *.mp3 - Comprensión de audio
  • *.bmp - Mapa de Bits
  • *.gif - Imagen en color
  • *.wav - Formato de música de un C.D.
  • *wmv - Video

domingo, 13 de octubre de 2013

Diferentes combinaciones de teclas.


-Alt+Tab-
Desplazarse entre ventanas y aplicaciones.
-Alt+Barra espaciadora-

Opciones para cerrar/minimizar una ventana
-Tab- (en una ventana)
El cursor cambia de casilla
-F3- En el escritorio de Windows
Abre en menú de búsqueda
-Windows-
Despliega el menú inicio
-Re Pág-
Regresa una página en el documento
-F1-
Abrir la ventana de ayuda
-F2-
Cambiar el nombre

sábado, 12 de octubre de 2013

Botones

ESCAPE. Se utiliza para salir de alguna ventana no deseada.










TABULADOR: Desplaza el cursor hacia la derecha, en un cuadro de diálogo
cambia de posición
 TECLA DE RETROCESO: Borra el carácter de la izquierda.
 DEL/SUPRIMIR: Borra un carácter o archivo.
 ENTER: Se acepta una acción y se ejecuta.

 SHIFT: Depende de la función para la combinación.
 CONTROL: Se combina con otras teclas para tareas específicas.
Ejemplo. Ctrl+C = Copiar.
 Activación y desactivación de las mayúsculas.


 Tecla de Windows para Menú Inicio.

Funciona como un atajo en la barra de herramientas.
Funciona combinándose con otras teclas.
Ejemplo: Alt Gr+Q = @

jueves, 10 de octubre de 2013

Memoria RAM y ROM

La memoria RAM una memoria de acceso aleatorio que permite el funcionamiento del sistema operativo así como de sus componentes y programas.

La ROM una memoria de configuración que no puede ser alterada o borrada, ya que contiene información necesaria para el arranque o booteo del cpu, esta memoria viene de fabrica con la computadora o motherboard.